Share

Joe Louis: un bolero reinventado con estilo y alma

Con letras que mezclan la nostalgia y los temas actuales, el artista se presenta el viernes 22 de agosto en La Parroquia para demostrar que los sonidos vintage también puede ser el “soundtrack” del presente.
By Juan J. Arroyo
agosto.14.2025

Quizás lo recuerdas por su vestuario elegante, un maquillaje deslumbrante y un peinado colorido que no pasaba desapercibido. Pero más allá de su estética, su voz es la huella más profunda que deja en quien le conoce. Escuchar a Joe Louis Vásquez Ayala es toparse con interpretaciones cargadas de emoción. Es desgarrarse en la nostalgia de un bolero o dejarse conmover por unas décimas.  

Es un artista que, en ocasiones, se siente de otra época. En otras, un intérprete completamente actual. En fin, se trata de un cantautor profundamente contemporáneo que usa la música de décadas pasadas para expresar los sentimientos del presente. A Joe Louis lo podrás ver en escena el viernes, 22 de agosto, en una presentación en vivo en el establecimiento La Parroquia, en Puerta de Tierra. Pero antes, te presentamos un vistazo de su historia, con la que se armó su estilo inconfundible. 

Una voz formada entre boleros, libros y drama 

El nombre de Joe Louis viene de los escenarios, pero no de los musicales. Cuenta que su nombre es en honor al legendario boxeador afroamericano Joseph “Joe” Louis, campeón mundial de peso pesado durante las décadas de 1930 y 1940. 

Fue el nombre que llegó a Arecibo, donde nació el artista, aunque fue criado en Ciales. 

Lejos de ser un genio del boxeo, como el que inspiró su nombre, Joe Louis, el artista, recuerda que su pasión por la música inició desde bien joven.

“Mi papá pertenecía al coro de una iglesia y yo lo acompañaba a los ensayos cuando era pequeño. Recuerdo que la primera vez que canté frente a un público tenía cinco años”, cuenta. Esa primera canción fue “Eres tú”, del grupo Mocedades, con la que esa agrupación representó a España en el Festival de Eurovisión en 1973.

Inspirado por su abuelo, a quien solía escuchar cantar boleros, el artista fue desarrollando una inclinación especial por la música de los años 40 y 50. 

Sin embargo, en la escuela secundaria sus intereses cambiaron. “En esa época quería ser escritor o dramaturgo. Estaba enfocado en la literatura, en el teatro y leía muchísimo. Por eso, en la universidad entré a estudiar periodismo y también hice una segunda concentración en dramaturgia”, comparte.

Dice que la universidad fue un punto de inflexión para él, tanto a nivel profesional como personal. “La experiencia universitaria me permitió exponerme a muchas libertades que no tenía en Ciales, por ser un pueblo muy conservador”, reflexiona.

Cuando el teatro se convierte en música 

Después de un tiempo haciendo música para obras de teatro, finalmente volvió a cantar y fundó su primera banda, llamada Joe Louis y Los Bohemios. 

La experiencia, aunque gratificante, le hizo darse cuenta de que se sentía más cómodo teniendo un mayor control creativo sobre la música. 

“Quería tener un proyecto donde quería ser solista, hacer mis composiciones, contar mis historias, porque estaba muy atado a lo teatral”, dice. 

Después del paso del huracán María por Puerto Rico en 2017, regresó a Ciales, pero rápidamente extrañó la “vida bohemia” que había comenzado a cultivar. 

Luego de un vertiginoso desvío a Nueva York, regresó a San Juan en el 2018 y preparó un espectáculo teatral en la sala Abracadabra, en Santurce. Se llamó Dentro de una puerta roja hay una tormenta en alusión a su tema “Tormenta”. “El concepto era que, cuando entrabas a la sala del teatro, en realidad estabas entrando a un mundo onírico: al mundo de mis sueños”, cuenta.  

Lo que comenzó como una propuesta teatral terminó dándole nombre a su banda, llamada La Banda Onírica de la Puerta Roja.

Melodías del ayer con palabras del ahora

En el 2021 Joe Louis lanzó su álbum debut Lo Sagrado. Un disco de sonidos vintage que se sienten actuales, gracias a las letras con las que el cantautor conecta emociones e ideas modernas. Sus influencias van desde Myrta Silva y Sylvia Rexach hasta Rufus Wainwright e Ivette Cepeda. El denominador común, dice, es su audacia.  “Me gustan los escritores y compositores que se atreven a decir cosas incómodas”, reconoce.

Admira, por ejemplo, la valentía lírica de la cantautora puertorriqueña Myrta Silva (1927-1987), cuya canción Yo soy de aquí, escrita en los años cincuenta, todavía resuena con conflictos actuales como el de Palestina e Israel, o las tensiones coloniales entre Puerto Rico y Estados Unidos. 

También menciona Monón de Roy Brown, un tema del folk puertorriqueño y protesta que, para Joe Louis, captura “nuestra cotidianidad, nuestra lucha y resistencia”. Y no deja fuera a Sylvia Rexach (1922-1961), quien, en plena década del 50, se atrevió a incorporar metáforas sexuales en sus letras “en una época donde la mujer no tenía ese espacio para usar su voz para sexualizar a los hombres o sexualizarse ellas mismas”, menciona. 

El artista está dándole sus toques finales a su nuevo álbum, titulado Joe Louis. (Suministrada)

Y es que su magia parte de muchas dimensiones, pero, definitivamente, desde las palabras. 

“Para mí es importante la palabra, lo que estoy diciendo. No compongo desde la emoción cruda todo el tiempo”, explica, y añade que le gusta que “la emoción madure para darle una resolución a esa emoción que estoy presentando, que no sea solo desde lo pasional o lo momentáneo”. 

Con todos esos referentes consigo, el artista está en el proceso de darle los toques finales a su segundo álbum homónimo, titulado Joe Louis, que, adelanta, será muy diferente a Lo Sagrado

“El nuevo álbum es bien tropical: tiene salsa, voy a tener cuatro boleros, corrido, plena con merengue, una balada media setentera”, anticipa. Joe Louis espera utilizar el proyecto como una forma de llegar a un acuerdo con algunas facetas de sí mismo que, confiesa, hasta ahora, ha abordado solo en privado. 

“Jugaba con esta dualidad de lo femenino y lo masculino, pero, en este momento, voy a explorar más mi lado masculino”, dice, señalando que ha comenzado a suavizar los elementos más extravagantes de su apariencia sin dejar de mantenerse fiel a su esencia. 

“Todo lo que construya para mi personalidad, si me hace feliz y construye el futuro que yo deseo, es supersagrado”, afirma. Incluso cuenta que está tomando clases de boxeo, pues, la idea es tomarse fotos sin camisa en un ring para ilustrar la portada del álbum.  

Mientras esperamos el lanzamiento del disco, el viernes 22 de agosto, se presentará en vivo en La Parroquia, acompañado como acto previo por la cantante de alt-soul Taiana, quien ha ido ganando terreno en la escena indie local, junto a Ardnaxela, exintegrante de Mu Psi Quita, banda que tras su salida se convirtió en la popular agrupación Superaquello. 

Además, Fofé Abreu —de quien dice es uno de sus mentores más cercanos y frecuente punto de comparación— se unirá como invitado especial, acompañado por Yaritza Zayas, Nancy Millán de Las Damiselas y la talentosa Sofía Ramos. 


Aclaración: una versión anterior de esta entrevista indicó que la presentación de Joe Luis se celebraría el 15 de agosto. Sin embargo, la fecha del evento cambió y ahora se realizará el 22 de agosto en La Parroquia.

Picture of Juan J. Arroyo

Juan J. Arroyo

Publicidad
Publicidad

Explora más

Tanicha López: “Para aprender a cantar, se necesita aprender a vivir”

La artista polifacética lanza un nuevo sencillo para celebrar el goce caribeño y bailar pegaíto—pero callao’.

Andrea Cruz y de cómo quererse con todo y heridas

En su cuarto trabajo discográfico, “Bienquererse”, la cantautora le canta a las distintas maneras de querernos a pesar de los desencuentros y la melancolía.

Los Rivera Destino: “La amistad es la razón por la que el proyecto existe”

El grupo, con 12 años de trayectoria, busca satirizar el día a día boricua, utilizar el humor para contar verdades sin que duelan tanto.

Matt Louis: entre emociones, simbolismos y reinterpretaciones del Caribe

El artista multidisciplinario se prepara para presentar su primer proyecto “GAMMA” en el Museo de Arte de Puerto Rico y darle la bienvenida al público a su mundo de experimentación sonora.

Tanicha López: “Para aprender a cantar, se necesita aprender a vivir”

Entérate de 9 eventos de música que no te puedes perder

¿Quieres escuchar música en vivo? Chequea estos 9 eventos

Andrea Cruz y de cómo quererse con todo y heridas

¿Ready pa’l wikén? Aquí van 6 eventos que no te puedes perder

TAPABOKA: “El EP fue el desayuno… y ya estamos en la cena”

Si te gusta Bad Bunny, estos 4 artistas enganchan por una vibra similar

Enyel C le pone su flow al Sabor Sessions